Nos complace presentar las cartas ganadoras del Concurso de Cartas por Nuestros Bosques y Océanos 2024 en Latinoamérica. Este concurso, que destaca el periodismo investigativo como una herramienta que inspira la acción cívica, tuvo las siguientes ganadoras:
Categoría Bosques
- Gabriela Samaan, Venezuela: Su carta refleja la urgencia de preservar el Waraira Repano y propone medidas para proteger este vital pulmón verde de Caracas.
- Delinda Kajekui Nujigkus, Perú: Expone la grave crisis de la minería ilegal y la deforestación en su comunidad, proponiendo acciones para la reforestación y la educación ambiental.
Categoría Océanos
- Juliana Zatarim, Brasil: Juliana aborda las amenazas del cambio climático sobre los manglares amazónicos y sugiere acciones para su conservación.
- Saray Pérez, Venezuela: Analiza el impacto de la pesca ilegal en Venezuela y propone programas de vigilancia y cooperación regional para proteger los ecosistemas marinos.
Categoría Clima y Trabajo
- Diana Carolina Ariza, Colombia: Diana destaca los riesgos del calor extremo para los trabajadores agrícolas y propone soluciones para mitigar sus efectos.
- Andrea Márquez, Venezuela: Enfatiza los desafíos del sector pesquero venezolano debido al cambio climático y sugiere políticas públicas y científicas para apoyar a los pescadores.
Estas cartas no solo expresan la interdependencia que tenemos con los bosques, clima y océanos, sino también cómo el periodismo puede inspirar la búsqueda de soluciones en las comunidades. Felicitamos a las ganadoras por su compromiso y esperamos que sus voces se conviertan en acciones positivas por nuestro planeta.
Conoce y lee las cartas ganadoras.
Categoría Bosques
Carta inspirada en el reportaje: "Naturaleza en llamas: 20 años de incendios en Áreas Protegidas de Venezuela"
Gabriela Samaan, 23 años, Venezuela.
Gabriela Samaan es una joven venezolana de 23 años nacida en Caracas. Actualmente es violista de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta en El Sistema, y es estudiante de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central Venezuela.
Estimado ministro de Ecosocialismo Sr. Josué Lorca,
Los bosques de Venezuela son tan antiguos como la sabiduría de nuestros pueblos originarios, que guardan memorias y sapiencia; y que a lo largo de nuestra historia han persistido para mostrarnos las semblanzas de la madre tierra. Es por eso que espero que su juicio y amor por ellos se vean fielmente reflejados en la respuesta a esta carta.
Un gran guardián de flora y fauna se alza formando una periferia al norte del Valle de Caracas, destacándose entre el bullicio y ajetreo diario del mismo. El color de su espesura goza de gran versatilidad; pues unos días se torna de un intenso azul índigo, y otros de un precioso verde esmeralda. Mi preocupación surge cuando cada año noto un rojo fuego expandiéndose en grandes extensiones de su territorio.
Siento intranquilidad debido a que El Waraira Repano (El Ávila) es el único pulmón de la ciudad capaz de purificar el aire, además de otras funciones que cumple, como albergar diferentes animales y especies en peligro de extinción.
En el reportaje «Naturaleza en llamas: 20 años de incendios en Áreas Protegidas de Venezuela» por Helena Carpio, explica como en las últimas dos décadas, especialmente en el año 2020, Venezuela tuvo múltiples incendios en todo el territorio, siendo el 99% de los mismos provocados por el hombre. Intereses socioeconómicos, costumbres de la actividad agrícola y de subsistencia, prácticas religiosas, e inclusive la piromanía originaron los mismos.
Como senderista en nuestro Waraira Repano, he notado una gran falta de sensibilidad de otros usuarios al no ser conscientes del daño que causan a la montaña al dejar sus desechos en cualquier lugar.Igualmente, personas en condición de indigencia y otras inescrupulosas, suelen hacer fogatas en el pastizal.
Por otra parte, existen plantas que afectan la regeneración del ecosistema natural de la sierra, entre ellas el Carpin Melao, una hierba que prospera velozmente después de los incendios, y que al tener raíces superficiales contribuye a la erosión. Con respecto a la ladera norte, se evidencian problemas de deforestación, originados por la construcción de viviendas y el sembradío de conucos, desprotegiendo la biodiversidad.
Los bomberos y guardaparques ejercen funciones en la prevención de incendios forestales y protección del ecosistema, pero afrontan retos complejos debido a la falta de recursos y apoyo, siendo esto un obstáculo.
Ante esta situación, es imprescindible adoptar estrategias para prevenir los incendios en el Waraira Repano. Propongo:
- Ejecutar misiones de concientización sobre la importancia de preservar los parques nacionales y los efectos negativos de dejar desperdicios en la naturaleza.
- Aplicar multas para aquellas personas que incumplan con las normas de los parques.
- Fortalecer la seguridad en las zonas más afectadas para prevenir actos delictivos.
- Rescatar a los indigentes en el parque y reinsertarlos en la comunidad.
- Retirar manualmente el Carpin Melao y reemplazarlo por vegetación originaria.
- Aumentar el presupuesto asignado a los guardaparques y bomberos, para permitir el reclutamiento y permanencia del personal calificado.
- Buscar financiamiento de empresas y otras organizaciones para complementar los presupuestos gubernamentales.
- Crear una tarjeta en la que se acumulen los puntos obtenidos por el reciclaje de desechos, y que sean canjeables en servicios y productos del supermercado o del mismo parque.
Finalmente agradezco su atención y espero lograr receptividad de su parte con respecto a mis propuestas.
Carta inspirada en el reportaje: "De curandera de pueblo a chamana global de ayahuasca el inesperado éxito de la maestra Justina de Carlos Suarez "
Delinda Kajekui Nujigkus, 20 años, Perú.
Delinda Kajekui Nujigkus es una joven de la comunidad Kusu Kubaim departamento del Amazonas Provincia Condorquanki en Perú. Actualmente es estudiante de la Universidad Nacional Internacional de la Amazonía, donde cursa estudios en la Facultad de Educación Inicial Bilingüe.
Estimada ministro de Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas
Me dirijo a usted con gran preocupación desde la comunidad de Kusu kubaim, ubicada en el distrito de Cenepa, donde enfrentamos una grave crisis debido a la minería ilegal y la deforestación de nuestros bosques. En el pasado, mi pueblo era un lugar hermoso, lleno de árboles, aguas cristalinas, abundante pesca y vegetación. Sin embargo, hoy en día, el panorama es devastador. Los manantiales y pequeñas islas han desaparecido, los ríos que antes eran cristalinos ahora son oscuros, y los árboles son talados a un ritmo alarmante.
La comunidad ya no tiene los recursos naturales que solíamos disfrutar; la población está sufriendo por la falta de alimentos y frutas que antes crecían en abundancia. La invasión minera ha desplazado a los habitantes, contaminado nuestras tierras, y ha reducido las áreas verdes a tal punto que muchos, como yo, hemos tenido que abandonar el lugar.
Lo más triste es que nuestros representantes, los Apus, no nos escuchan, ya que muchos han sido corrompidos por el dinero de los mineros ilegales. La corrupción ha silenciado nuestras voces, y cada nuevo líder que asume el cargo es rápidamente comprado para que ignore las demandas de la comunidad.
Como joven estudiante, me siento profundamente afectada por esta situación, y he tomado la decisión de dejar mi comunidad debido a la pobreza y la falta de oportunidades. Sin embargo, no quiero rendirme. Quiero luchar para mejorar la situación de mi pueblo. Es por eso que propongo las siguientes acciones para salvar lo que queda de Kusu kubaim:
- Talleres de Capacitación: Es crucial educar a los líderes locales y a los jóvenes sobre la importancia de proteger nuestra tierra y evitar la destrucción de nuestros recursos naturales. La capacitación puede empoderar a la comunidad para resistir la corrupción y defender sus derechos.
- Proyectos de Reforestación y Conservación: Solicito que se implementen proyectos de reforestación en las áreas afectadas por la deforestación, y que se promueva la protección de las zonas aún intactas. Necesitamos el respaldo del Ministerio de Ambiente para recuperar nuestras tierras.
- Colaboración con el Ministerio de Minas y otras Instituciones: Es esencial que el Estado, a través del Ministerio de Minas y el Ministerio de Ambiente, respalde nuestra lucha para detener la minería ilegal y proteger nuestra comunidad.
La situación en Kusu kubaim es extremadamente grave, y estamos siendo desplazados de nuestra propia tierra. Como ciudadana comprometida con el bienestar de mi comunidad, le pido que considere estas propuestas y que tome acciones inmediatas para ayudarnos a recuperar y proteger nuestro territorio.
Agradezco de antemano su atención a esta carta y quedo a su disposición para cualquier colaboración que considere necesaria.
Atentamente,
Delinda Kajekui Nujikus
Categoría Clima y Trabajo
Carta inspirada en el reportaje: "El trabajo en riesgo ante un calor que no es normal"
Diana Carolina Ariza, 24 años, Colombia.
Diana Ariza es ingeniera agrónoma con énfasis en cambio climático y agricultura sostenible. A sus 24 años, ha dedicado su vida al trabajo en comunidad y a salvaguardar el medio ambiente. Su pasión por la naturaleza la ha impulsado a enfocarse en el estudio y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático.
Mi nombre es Diana Carolina Ariza Padilla, soy estudiante de Ingeniería Agronómica con énfasis en Cambio Climático y Agroecología en la Universidad Nacional de Colombia. Es un honor dirigirme a usted en el contexto del Concurso de Cartas por Nuestros Bosques y Océanos, donde se busca transformar las historias ambientales en acciones concretas.
La razón de mi carta es abordar la urgente problemática del calor extremo que enfrentan los trabajadores, un tema destacado en el reciente artículo del Pulitzer Center. En muchos países, incluido Colombia, el cambio climático está intensificando las temperaturas, repercutiendo directamente en la salud y seguridad de quienes trabajan al aire libre, especialmente en la agricultura y la construcción.
En mi comunidad del Valle del Cauca, muchos trabajadores agrícolas enfrentan condiciones laborales peligrosas debido a la falta de regulaciones sobre protección contra el calor. Esta situación no solo afecta su salud y bienestar, sino que también impacta negativamente en la productividad y la economía local. La situación se vuelve aún más crítica en un contexto de clima cambiante, donde los días calurosos son cada vez más frecuentes.
Para abordar este problema, propongo varias acciones concretas que podrían ser implementadas:
Implementación de Normativas Locales: Instar a las autoridades a desarrollar y aplicar leyes de protección contra el calor que establezcan límites de temperatura para el trabajo al aire libre, asegurando pausas regulares y acceso a agua potable.
Campañas de Concienciación: Realizar campañas educativas para informar a trabajadores y empleadores sobre los riesgos del golpe de calor y las medidas preventivas que deben adoptarse, creando un entorno laboral más seguro.
Creación de Espacios Seguros: Fomentar la construcción de áreas de descanso sombreadas y la provisión de recursos como agua y bebidas electrolíticas en los lugares de trabajo, lo cual es vital para la salud de los trabajadores.
Colaboración con Organizaciones: Trabajar con organizaciones locales e internacionales para desarrollar programas que financien la implementación de tecnologías de monitoreo de salud para trabajadores en condiciones de calor extremo.
Monitoreo de Salud en Tiempo Real: Equipar a los trabajadores con tecnología wearable que monitoree la temperatura corporal, la hidratación y otros signos vitales. Los datos se analizarían en tiempo real, permitiendo intervenciones inmediatas si se detectan signos de estrés por calor.
Es fundamental actuar con prontitud, no solo por el bienestar de los trabajadores, sino también por el futuro de nuestras comunidades y el medio ambiente.
Agradezco de antemano su atención a este asunto crítico y espero poder dialogar sobre cómo podemos trabajar juntos para proteger a nuestros trabajadores y al medio ambiente.
Atentamente,
Diana Carolina Ariza Padilla
Estudiante de Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional de Colombia
Carta inspirada en el reportaje: "El calor extremo pone en peligro a los trabajadores de Estados Unidos y a su economía"
Andrea Márquez, 21 años, Venezuela.
Andrea Márquez, es una joven venezolana de 21 años, con amor por la naturaleza y el océano. Creció explorando los rincones de las costas venezolanas, sorprendiendose con la belleza de sus paisajes. Como estudiante en la Universidad Central de Venezuela, combina su amor por el medio ambiente con su formación en Relaciones Internacionales para encontrar soluciones innovadoras y accesibles a los retos del cambio climático.
Estimado Juan Carlos Loyo,
Ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura,
Venezuela, al igual que muchos países latinoamericanos, está experimentando un aumento en las temperaturas y eventos climáticos extremos. El artículo del que me inspiré refiere la problemática de los efectos del calor extremo en diferentes sectores de trabajo, pero hoy quiero enfatizar al sector pesquero venezolano.
Hace muchos años recuerdo haber recibido como regalo una caña de pescar. Estaba muy emocionada porque por fin la utilizaría en un viaje familiar. Eran las 10 a.m., Playa Mansa en el Edo. La Guaira, mi padre estaba enseñándome a pescar. Pasadas las dos horas y, a pesar de que no pescamos nada, yo estaba concentrada en mi malestar físico. A pesar de que traía protector solar, me sentía un poco mareada y me dolía terriblemente la cabeza. Afortunadamente, solo tenía que caminar algunos pasos, beber agua y descansar en la sombra. Pero hoy en día, sé que muchos pescadores no tienen este privilegio.
El aumento de la temperatura del mar está alterando los ecosistemas marinos, lo que reduce las capturas y obliga a los pescadores a navegar distancias más largas en busca de peces, exponiéndolos a condiciones climáticas extremas y aumentando el riesgo de accidentes marítimos. Además, la exposición prolongada al sol también incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades de la piel, deshidratación y cataratas.
Como ciudadana y parte de la comunidad cercana, me preocupa profundamente el impacto del cambio climático en la salud de los pescadores venezolanos. El aumento de las temperaturas está exponiéndolos a condiciones laborales desfavorables. Afectan su calidad de vida y su productividad, además de poner en riesgo la seguridad alimentaria de sus comunidades. Es fundamental que se tomen medidas urgentes para proteger la salud de nuestros pescadores.
Por ello, como estudiante de Estudios Internacionales planteo las siguientes propuestas para abordarlo:
- Promover políticas públicas que fomenten la adaptación del sector pesquero al cambio climático, como por ejemplo: el desarrollo de sistemas de alerta portátiles de altas temperaturas para cada grupo, y la inversión en infraestructura marítima para su descanso con servicios.
- Seguir apoyando en la investigación científica para monitorear los impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos y en la salud de los pescadores en Venezuela.
- Ampliar la cobertura de las medidas de seguridad social para los pescadores, incluyendo seguros de salud y pensiones.
Como joven, quedo a disposición de realizar mi aporte, entre otros: participar en voluntariados que trabajen en organizaciones vinculadas a este sector, conectar con otros estudiantes interesados en el tema a través de las redes sociales y difundir información acerca de este problema urgente.
Esperando que estas medidas puedan servir para la creación de iniciativas que aporten soluciones para reducir los riesgos laborales y aumentar la seguridad social de nuestros pescadores.
Atentamente,
Andrea Márquez, estudiante de Estudios Internacionales de la UCV.
Categoría Océanos
Carta inspirada en el reportaje: “Mais extensos do mundo, mangues amazônicos são ameaçados pelas mudanças climáticas”
Juliana Zatarim, 15 años, Brasil.
Juliana Zatarim es una joven de 15 años que estudia en Piracicaba-San Pablo, en la escuela Liceu Terras do Engenho. Estudiosa, tímida y curiosa, se dedica diligentemente a sus estudios y le gusta explorar nuevas ideas, buscando siempre aprender algo nuevo y estimular su creatividad.
Excelentísima Ministra de Medio Ambiente, Marina Silva.
Le escribo aquí para expresar mi gran preocupación con la amenaza que el cambio climático ejerce sobre los manglares amazónicos.
El texto "Los manglares amazónicos más extensos del mundo están amenazados por el cambio climático" de Ana Botallo Tayguara Ribeiro, es comprensible para mí porque, lamentablemente, afecta, de forma directa, la profesión de mi padre, por ser alguien que se desempeña en el campo agronómico y que tiene mucha influencia, especialmente, en nuestra región donde llueve poco y el clima es cada vez más seco, afectando las plantaciones y el suelo, dejándolo infértil.
Se sabe que los bosques de manglares almacenan una gran cantidad de carbono y contribuyen significativamente a los esfuerzos para combatir el cambio climático. Esta mudanza junto con el aumento del nivel del mar y de las temperaturas, están destruyendo este ecosistema. A medida que el hielo se derrite y el nivel del mar aumenta, se destruyen valiosos rodales de árboles, lo que afecta su papel como hábitat animal y su capacidad para capturar y almacenar dióxido de carbono. Además, el aumento de la acidificación de los océanos altera la circulación del agua, que es esencial para la supervivencia de los peces.
Estos cambios tendrán un impacto significativo en la biodiversidad local y los medios de vida de las comunidades que dependen de los bosques de manglares para la pesca y otras actividades. Así como el comercio ilegal de vida silvestre afecta los ecosistemas forestales, la tala ilegal también tiene un impacto negativo en la sostenibilidad de los ecosistemas forestales y costeros.
Pienso, con gran preocupación, en estos temas y, por lo tanto, propongo algunas formas de proteger a los peces amazónicos y reducir los efectos del cambio climático:
- Incrementar la conciencia y la comprensión de las comunidades costeras y la transparencia urbana. Comprender los manglares y sus usos. Auxiliar el cambio climático y prevenir desastres naturales.
- El mundo debe unirse para implementar políticas climáticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento del nivel del mar.
- Trabajar con grupos ambientalistas y organizaciones de investigación para evaluar los impactos del cambio climático en los bosques tropicales y desarrollar estrategias de adaptación y restauración.
- Implementar medidas de protección ambiental que unan a las comunidades forestales y brinden oportunidades económicas y de vivienda.
Confío en que esto revertirá rápidamente los daños causados y protegerá la vida en la región. Debemos comprometernos a proteger estos recursos y garantizar un medio ambiente saludable y justo para las generaciones futuras.
Atentamente,
Juliana Zatarim
Carta inspirada en el reportaje: "Undercover in a Shark Fin Trafficking Ring: Interview With Wildlife Crime Fighter Andrea Crosta"
Saray Pérez, 23 años, Venezuela.
Saray Pérez tiene 23 años, es estudiante de la Universidad Central de Venezuela, actualmente cursando el 5to semestre de la carrera de Estudios Internacionales. Disfruta hacer deporte y senderismo, conectar con la naturaleza y hacer actividades extremas.
Estimado Ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo
Señor Josué Alejandro Lorca Vega
Los océanos constituyen el 96% de toda el agua del planeta Tierra, son espacios canalizadores del transporte marítimo, contribuyen al comercio y son importantes fuentes proveedoras de alimentos y receptáculo de amplia variedad de especies marinas, lo cual implica complejos ecosistemas de seres vivos tanto animales como plantas permeables a la investigación y aportes científicos.
Así como es de amplia la diversidad oceánica también lo es en vulnerabilidad; la pesca indiscriminada que se ejerce sin los controles pertinentes y en alianza con grupos de delincuencia organizada traficantes de especies exóticas y otros delitos adjuntos como el blanqueo de dinero están generando graves e irreversibles consecuencias, específicamente en la población de tiburones cuya captura tiene por objetivo la obtención de las aletas con fines gastronómicos.
Todos los países, perciben de forma directa o indirecta las consecuencias de la contaminación o pesca excesiva en los océanos que implican profundos desequilibrios en el ecosistema; esta es una de las razones justificativas de la divulgación y promoción de la Teoría Verde la cual significa la aplicación de políticas globales dirigidas al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad en vinculación con las transformaciones políticas y comprensión del medio ambiente.
Cabe destacar, que los problemas medioambientales no son exclusivos de un país o de una región afectan a todo el planeta por igual, por lo tanto la cooperación mutua, comunicación y alianzas estratégicas entre varios países son los instrumentos apropiados para ejercer acciones de control con las actividades ilícitas e indiscriminadas como pesca o tráfico de especies animales, la concordancia en los objetivos de sostenibilidad es relevante para incentivar la cooperación, tales como labores de vigilancia y control en el espacio marítimo.
El experto entrevistado, Andrea Crosta explica que gran parte de las actividades del crimen organizado están dirigidas por ciudadanos chinos, quienes aplican estrategias engañosas para encubrir dichas actividades bajo la fachada de legalidad, lo cual implica riesgos y daños para todos los países latinoamericanos ya que inciden en la preservación de especies animales autóctonas y afecta los trámites aduaneros y arancelarios.
En el caso específico de Venezuela, es el país con la mayor fachada marítima en el Mar Caribe, ello incluye complejos ecosistemas como el Parque Nacional Mochima, la Fosa de Cariaco, y varios archipiélagos como Las Aves, La Tortuga, Los Frailes y Los Roques que forman parte de cadena biológica y alimenticia de especies marinas.
Por lo tanto, es el hogar de una especie de tiburón denominada Cazón, exclusiva de esta zona y muy apreciada en la gastronomía, además de otras especies. La posición geográfica de Venezuela es muy estratégica tanto para el comercio en términos legales, como para las actividades ilícitas, como joven y futura Internacionalista propongo las siguientes soluciones al problema:
- Programa de vigilancia y control de forma continua y constante en toda la fachada marítima venezolana, desde la Península de la Guajira hasta la Península de Araya, para evitar la pesca furtiva, ilegal la captura de especies protegidas y la incursión de barcos dedicados a tal fin, especialmente de nacionalidad china.
- Promoción y divulgación en la cooperación regional, en la prevención de dichos actos ilícitos, en el sentido de organización de acuerdo y patrullaje con las naciones vecinas. Colombia, Trinidad y Tobago, Aruba, Curazao, Bonaire.
- El ejercicio y la aplicación Ética, concienciación y el estricto cumplimiento de las normas inherentes a la preservación del medio ambiente, el océano es un amplio receptáculo vulnerable a la contaminación y pesca indiscriminada, el hecho de ser consciente comienza justamente por comprender la magnitud y consecuencias de las acciones inapropiada.
Esperando que estas medidas puedan servir de impulso para evitar daños ambientales irreversibles en la costa de Venezuela.
Atentamente
Saray Pérez
Project
Modern Amazon
Indigenous women use ancestral knowledge to respond to a socio-environmental crisis.
El Surtidor examines how delivery app workers have to deal with extreme heat.
Despite record-breaking heat this summer, there is no federal safety standard to protect outdoor...
Project
Amazonian Mangroves
This project will cover the environmental and socioeconomic activities on Brazil's northern coast.
Mongabay journalist Philip Jacobson delves into the rising global trade in these ocean predators...