Pulitzer Center Update November 27, 2024
Estos son los ganadores del Concurso de Cartas por Nuestros Bosques y Océanos
Luego de recibir y evaluar casi 700 cartas provenientes de todos los rincones de América Latina, nos llena de alegría anunciar a los ganadores y finalistas del Concurso de Cartas por Nuestros Bosques y Océanos.
En esta iniciativa, logramos conectar historias inspiradoras sobre bosques, océanos y el futuro del clima y el trabajo con las vivencias personales de los jóvenes de la región, quienes lograron retratar los retos ambientales a los cuales se enfrentan sus propias comunidades y territorios. En un ejercicio que vinculó la escritura creativa con la acción cívica, recibimos cartas que nos llevaron a recordar las voces de las comunidades más afectadas por el cambio climático, transitar los desafíos de nuestros bosques y océanos, y pensar en soluciones justas para los trabajadores que viven en un mundo cada vez más caliente.
Cada texto, es una muestra de cómo el periodismo se transforma en impacto al llevar reportajes y trabajos sobre clima y trabajo, bosques y océanos a jóvenes comprometidos con ejercer una ciudadanía activa e impulsar el cambio exigiendo respuestas a tomadores de decisión.
En esta oportunidad, los ganadores y finalistas fueron evaluados en una primera fase por el equipo de Aguayo Lab, y en una segunda fase por un jurado integrado por periodistas y staff del Pulitzer Center. Queremos reconocer especialmente el trabajo de Alexandra Waddell y Magali Estrada por ayudarnos a seleccionar las cartas ganadoras.
Queremos extender nuestro agradecimiento a cada uno de los talleristas y líderes que nos ayudaron a llevar los talleres a sus territorios, y a cada uno de los jóvenes participantes que envió su carta por un futuro más sostenible.
Felicitamos a Gabriela Samaan y Delinda Kajekui ganadoras en la categoría Bosques. Andrea Marquez y Diana Ariza ganadoras en la categoría de Clima y Trabajo y a Juliana Zatarim y Saray Pérez ganadoras en la categoría Océanos, quienes recibirán $250 para ejercer una acción ambiental en sus comunidades y territorios. Igualmente, hacemos un reconocimiento a los cinco finalistas quienes recibirán un certificado digital del Pulitzer Center y la publicación de su carta en nuestra web.
Cada palabra, cuenta como una acción para el cambio que nos hace creer que podemos encontrar soluciones conjuntas a los problemas más críticos que enfrenta nuestra región. Esperamos seguir leyendo sus historias el próximo año para seguir impulsando soluciones que nos inspiran.
Ganadores
Categoría Bosques
Gabriela Samaan, 23 años, Venezuela
Gabriela Samaan es una joven venezolana de 23 años nacida en Caracas. Actualmente es violista de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta en El Sistema, y es estudiante de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Samaan es apasionada de la escritura, la lectura y la música; y le gusta lo relacionado con el desarrollo de la política internacional y sus implicaciones. Esta joven caraqueña, cuyas actividades diarias principalmente se reducen a un ámbito muy distinto, como es en una sala de ensayo orquestal o un salón de clase, ha encontrado un escape mágico en el cerro El Ávila, lo que ha provocado que sienta una conexión muy particular con la montaña que rodea a la ciudad. Su carta inspirada en el reportaje "Naturaleza en llamas: 20 años de incendios en Áreas Protegidas de Venezuela" habla sobre su relación personal con la montaña y sus preocupaciones para proteger al principal pulmón vegetal de su ciudad.
Delinda Kajekui Nujigkus, 20 años, Perú
Delinda Kajekui Nujigkus es una joven de la comunidad Kusu Kubaim departamento del Amazonas Provincia Condorquanki en Perú, actualmente es estudiante de la Universidad Nacional Internacional de la Amazonía, donde cursa estudios en la Facultad de Educación Inicial Bilingüe. Su carta inspirada en el reportaje "De curandera de pueblo a chamana global de ayahuasca: el inesperado éxito de la maestra Justina", habla sobre los impactos devastadores de la minería ilegal sobre su comunidad y su preocupación en cambiar las realidades de los pueblos indígenas que viven los impactos de estas prácticas en el corazón de la Amazonía. El texto de Delinda revela una voluntad inquebrantable por defender su territorio y no rendirse ante las adversidades.
Categoría Clima y Trabajo
Diana Carolina Ariza, 24 años, Colombia
Diana Ariza es ingeniera agrónoma con énfasis en cambio climático y agricultura sostenible. A sus 24 años, ha dedicado su vida al trabajo en comunidad y a salvaguardar el medio ambiente. Su pasión por la naturaleza la ha impulsado a enfocarse en el estudio y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. Además, encuentra en la escritura una forma de retratar la belleza del mundo que la rodea, utilizando las palabras para sensibilizar y educar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno. Su texto inspirado en el reportaje "El trabajo en riesgo ante un calor que no es normal" por Equipo del Surti nos deja claro su compromiso con las comunidades agrícolas colombianas y sus propuestas para elevar las voces de los trabajadores que actualmente enfrentan los efectos de los riesgos climáticos.
Andrea Márquez, 21 años, Venezuela
Andrea Márquez, es una joven venezolana de 21 años, con amor por la naturaleza y el océano. Creció explorando los rincones de las costas venezolanas, sorprendiendose con la belleza de sus paisajes. Como estudiante en la Universidad Central de Venezuela, combina su amor por el medio ambiente con su formación en Relaciones Internacionales para encontrar soluciones innovadoras y accesibles a los retos del cambio climático. Su objetivo es construir un mundo donde la naturaleza y las personas puedan coexistir en armonía. Su carta inspirada en el reportaje "Extreme Heat Is Endangering America’s Workers—And Its Economy" señala los desafíos que enfrentan los trabajadores costeros residentes en las playas venezolanas, narrando a su vez una poderosa historia familiar.
Categoría Océanos
Juliana Zatarim, 15 años, Brasil
Juliana Zatarim es una joven de 15 años que estudia en Piracicaba-San Pablo, en la escuela Liceu Terras do Engenho. Estudiosa, tímida y curiosa, se dedica diligentemente a sus estudios y le gusta explorar nuevas ideas, buscando siempre aprender algo nuevo y estimular su creatividad. Le encanta dibujar y encuentra en las artes una forma de expresar su imaginación. Su carta inspirada por la historia “Mais extensos do mundo, mangues amazônicos são ameaçados pelas mudanças climáticas”, explora de cerca los desafíos dentro de su realidad como joven, exponiendo el impacto que produce el aumento de las temperaturas y el nivel del mar en estos ecosistemas costeros que bordean a la Amazonía brasileña.
Saray Pérez, 23 años, Venezuela
Saray Pérez tiene 23 años, es estudiante de la Universidad Central de Venezuela, actualmente cursando el 5to semestre de la carrera de Estudios Internacionales. Disfruta hacer deporte y senderismo, conectar con la naturaleza y hacer actividades extremas, confiesa que tiene un gran amor por los animales y el medio ambiente y en sus tiempos libres le gusta leer y ver series. Su texto basado en la historia "Undercover in a Shark Fin Trafficking Ring: Interview With Wildlife Crime Fighter Andrea Crosta", pone de manifiesto su entendimiento sobre el futuro de los ecosistemas costeros y su preocupación por el espacio marítimo venezolano donde la especie de tiburón Cazón es pescada furtivamente para el consumo humano.