Pulitzer Center Update August 2, 2024
Únete al Waki Ambiental del Pulitzer Center
¿Eres un creador/a de contenido apasionado por el medio ambiente? ¡Te invitamos a postularte para ser parte del Waki Ambiental, una poderosa red de creadores de contenido de toda Latinoamérica impulsada por el Pulitzer Center!
Sé parte de esta iniciativa de Aguayo Lab y el Pulitzer Center que conecta a creadores de contenido, medios especializados en cobertura ambiental, periodistas y la sociedad civil para desarrollar acciones colaborativas, crear campañas, impulsar narrativas, y amplificar las voces de las personas más impactadas por los desafíos ambientales de nuestra región.
Si eres seleccionado para ser parte del Waki Ambiental obtendrás:
- Ser parte de una red en el 2024 de 15 creadores de contenido de toda Latinoamérica impulsada por el Pulitzer Center.
- Formación exclusiva en periodismo y creación de contenidos sobre temas ambientales por parte de expertos y referentes en la región.
- Creación de 1 contenido digital, con un apoyo de $200 dólares a partir de una historia o reportaje que fue apoyado por el Pulitzer Center.
- Acceso a capacitaciones constantes, nuevas oportunidades de creación de contenido y promoción de perfiles a través de talleres, webinars y eventos de Aguayo Lab y Pulitzer Center.
- Participación en eventos y conexión con periodistas, medios y agencias interesadas en la creación de contenidos sobre temas ambientales.
¡No pierdas esta oportunidad de conectar a tu audiencia con la protección del medio ambiente! Si deseas participar, solo tienes que completar el siguiente formulario hasta el 20 de agosto.
Postula ahora aquí.
¿Qué es el Waki Ambiental?
Waki Ambiental es una iniciativa de Aguayo Lab y el Pulitzer Center que conecta a creadores de contenido, medios especializados en cobertura ambiental, periodistas y la sociedad civil. Desarrollamos acciones colaborativas para crear campañas, impulsar narrativas, y amplificar las voces de los más impactados por los problemas ambientales, con el fin de llegar a nuevas audiencias.
¿Cómo puedo participar?
Para ser parte del primer Waki Ambiental del Pulitzer Center en la región, asegúrate de que puedes comprometerte a asistir a los 3 talleres virtuales descritos abajo y, al final del proceso, crear y publicar 1 contenido en tus redes sociales inspirado en las historias apoyadas por el Pulitzer Center.
Si deseas participar, solo tienes que completar el formulario hasta el 20 de agosto.
¿Cuáles son los talleres que se impartirán?
Primera sesión
Tallerista: Mullu TV (Ecuador)
Mullu es una plataforma regional de distribución, producción y formación audiovisual para los pueblos indígenas y afrodescendientes, con un enfoque puesto en la lucha por la justicia climática y cultural, posicionándolos al frente de estos conflictos globales.
Nombre del taller: Voces propias: ¿cómo amplificamos las historias de los territorios en resistencia?
¿Qué aprenderás?
El taller recoge las experiencias, luchas y resistencias de comunidades que enfrentan diversas formas de opresión y explotación en sus territorios, su objetivo es fortalecer tu capacidad de amplificar las voces a aquellos que habitualmente son silenciados o ignorados en los discursos dominantes. El taller explora temas como la defensa del territorio, la identidad cultural, la lucha contra las industrias extractivas y enfatiza en la importancia de la autodeterminación y la resistencia colectiva.
Segunda sesión
Tallerista: Factual/ Distintas Latitudes (México)
Distintas Latitudes es una plataforma digital para narrar y explicar América Latina, desde América Latina, con talento joven y nuevas narrativas.
Nombre del taller: La importancia de las redes colaborativas: empatía, creatividad e impacto
¿Qué aprenderás?
A partir de la experiencia de Factual / Distintas Latitudes en la creación de investigaciones, redes y espacios de encuentro entre medios, periodistas y creadores de contenido en América Latina y el Caribe, este taller ofrecerá una explicación general sobre la importancia de la colaboración dentro de la industria de medios y contenidos, la relevancia de la creación de alianzas y cómo sostener redes más allá de la coyuntura. Se presentarán ejemplos de investigaciones periodísticas y de creadores de contenido relevantes en América Latina, cuyos impactos han mejorado gracias a la colaboración.
Tercera sesión
Tallerista: El Bus TV (Venezuela)
El Bus TV es un medio de comunicación independiente venezolano, fundado en Caracas el 27 de mayo de 2017, que busca defender el derecho a la información y lucha en contra de la censura gubernamental. El Bus TV basa su trabajo en el periodismo offline, hiperlocal y de servicio.
Nombre del taller: ¿Piensas en la distribución de tu contenido mientras lavas los platos?
¿Qué aprenderás?
El mayor esfuerzo de las/os comunicadores está en la producción de contenido. La estrategia de distribución suele ser una conversación postergada, con lo que queda de recursos y de energía.
En un contexto de alta producción de materiales, diseñar distintos mecanismos de distribución -online y offline- ajustados a las audiencias de cada creador es una garantía de consumo y conversación. En este taller aprenderás sobre la distribución offline que garantiza canales de escucha uno a uno sobre temas de interés particular y permite desarrollar próximas estrategias.